martes, 14 de junio de 2016

Foto del día


Holi and Thanksgiving day

http://prezi.com/qickznogyhai/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Biología: La nutricion y excreción

http://prezi.com/oqqppduf27cd/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Filosofía: La ética y sus tipos

http://prezi.com/ejzn0tcmxura/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Trabajo inglés

The Prestige oil spill was an oil spill in Galicia caused by the sinking of an oil tanker in 2002. The spill polluted thousands of kilometers of coastline and more than one thousand beaches on the Spanish.
In the subsequent months, thousands of volunteers joined the public company TRAGSA to help clean the affected coastline. The massive cleaning campaign was a success despite the 63,000 tons of oil loosed. Five years later, after the cleaning activities, a study found that people participating in the cleaning activities, many of them volunteers, suffered several health problems, such as pulmonary, cardiovascular, and chromosomal diseases.
Scientists have not been able to quantify the impact on the animals but about the 85% of the species were affected for this situation.
Since the disaster, oil tankers similar to the Prestige have been directed away from the French and Spanish coastlines. The then European Commissioner for Transport, Spaniard Loyola de Palacio, pushed for the ban of single-hulled tankers.


domingo, 6 de marzo de 2016

Rima LXVI Becquer

Este poema se encuentra dentro de la obra Rimas escrita por Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los escritores más relevantes del romanticismo español. Este movimiento se originó en Alemania e Inglaterra en el siglo XVII a pesar de que no se desarolló hasta el XIX. En España, los escritores más relevantes fueron Mariano José de Larra, José de Espronceda y Rosalía de Castro, ellos añadieron en sus obras características de este movimiento como el subjetivismo, el uso del yo lírico, la insatisfacción con la época, que llevaba a los autores a centrar sus historias en la Edad Media y el mundo oriental y la muerte como evasión definitiva, la cual invadía al individuo de un pesimismo y una actitud melancólica (mal del siglo). En esta época también reinaba la primacía del genio creador, había un culto al yo individual y se creía que el autor era un ser dotado por un don sobrenatural.
El autor de Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla y quedó huérfano a los diez años. En 1854 se trasladó a Madrid para comenzar una carrera y aunque al principio no tuvo éxito, en 1858 publicó su primera leyenda El caudillo de las manos rojas, la cual escribió mientras superaba una enfermedad. En 1861 contrajo matrimonio pero a pesar de haber tenido tres hijos su matrimonio nunca fue feliz y el poeta se refugió en su trabajo. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, en estos años compuso sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Luego en 1864 pasar un tiempo en el monasterio de veruela le inspiró para escribir Cartas desde mi celda, un conjunto de descripciones paisajísticas. Por último, en 1866, obtener el empleo de censor oficial de novelas le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y Rimas.
Bécquer poseía un estilo intimista y cultivó tanto la poesía como la prosa narrativa. Las leyendas estaban escritas en prosa y eran breves relatos exóticos ambientados en la Edad Media y en ellas se reflejaban temas y símbolos románticos (amor imposible, amadas inalcanzables…) a su vez la poesía del autor quedó reflejada en la obra Rimas, un conjunto de 79 rimas breves almacenadas en cuatro bloques, cada uno con un tema distinto: el primer bloque (Rima I-XI)  se centraba en el genio lírico y los deseos del autor, el segundo (Rima XII-XXIX) narraba un amor esperanzado y gozoso con el cual a veces identificaba a la mujer con la naturaleza, el tercero (Rima XXX-LI) relataba un fracaso amoroso y por último la obra culminaba con un cuarto bloque dedicado a la soledad y el vacío existencial (Rima LII-LXXIX). Estas rimas poseían rasgos de dualidad y contenían formas escuetas con recursos de la poesía popular.
Centrándonos en la rima LXVI se puede apreciar que pertenece al cuarto bloque de rimas ya que muestra una visión pesimista y desesperanzada de la vida propia del romanticismo y del momento vivido por el autor. En la rima este piensa en su pasado y cuenta que este ha estado plagado de sufrimiento al igual que el futuro que le precede.
El principal tópico que muestra el poema es el de la vida como un camino (te dirán el camino/ que conduce a mi cuna) con este tópico Bécquer refleja que la vida es como un camino, con principio (el nacimiento, identificado con una cuna) y el final (la muerte, identificada con una tumba) el tópico Cotidie morimur también está presente ya que el autor va muriendo poco a poco, para él su pasado fue un continuo sufrimiento y dice que el futuro va a ser igual que este.
Esta rima es una obra literaria ya que posee una intención comunicativa y a la vez estética, el autor cuenta una historia para un receptor y da belleza al mensaje para llamar la atención de este. Debido a esta característica predomina la función poética y expresiva.
El poema está constituido por dos estrofas con ocho versos cada una, heptasílabos con rima asonante en los pares y endecasílabos en el primero, tercero y quinto verso. Esta composición se denomina silva arromanzada (Agrupación de versos endecasílabos y heptasílabos). Esta medida se identifica con el romanticismo ya que los autores de la época no estaban dispuestos a someterse a reglas y por ello Bécquer hace un uso libre de la medida de sus versos.
Aunque el uso de verbos es prácticamente escaso, el autor expresa sus sentimientos en primera persona (voy, vengo…) y se dirige a una segunda, que en este caso es el receptor. A nivel de sustantivos, estos se centran en una naturaleza salvaje y dura que se puede identificar con los sentimientos del autor (valle, brumas, sendero, rocas…). También se pueden apreciar antónimos como (cuna/tumba) con la que el autor relaciona el pasado con el futuro.
A lo largo del poema aparecen numerosos recursos literarios como la aliteración con la que Bécquer resalta el sonido de la “r” para dar dureza al sonido del poema (horrible, áspero, senderos, roca dura) los epitetos, que añaden una cualidad del sustantivo al que acompaña (zarzas agudas, roca dura, eternas nieves) Tambien encontramos un paralelismo en los dos versos que dan comienzo a cada estrofa y por ultimo se pude distinguir una personificación del olvido al cual el autor le da mucha importancia ya que dice que esa va a ser su compañía cuando muera.
En definitiva, este poema representa perfectamente al romanticismo ya que contiene caracteristicas del movimiento como el pesimismo vital, la presencia de la naturaleza y la métrica libre creada por el propio Becquer quien expresa la idea de libertad que tenían los escritores de la época.

La môme

  • FICHE TECHNIQUE
·  Réalisation : Olivier Dahan
·  Scénario : Olivier Dahan et Isabelle Sobelman
·  Décors : Olivier Raoux
·  Costumes : Marit Allen
·  Photographie : Tetsuo Nagata
·  Son : Laurent Zeilig
·  Montage : Richard Marizy
·  Production : Alain Goldman
·  Société de production : Légende Entreprises
·  Budget : 20 700 000 €
·  Pays d'origine :  France
·  Langue : français
·  Durée : 130 minutes (2 h 16)
  • FICHA ARTISTIQUE:
·  Marion Cotillard : Édith Piaf
·  Jean-Pierre Martins  : Marcel Cerdan
·  Gérard Depardieu  : Louis Leplée
·  Clotilde Courau  : Annetta Maillard, sa mère
·  Jean-Paul Rouve  : Louis Gassion, son père
·  Sylvie Testud : Mômone (Simone Berteaut)
·  Pascal Greggory  : Louis Barrier
·  Farida Amrouche  : Aicha, sa grand-mère
·  Marc Barbé : Raymond Asso
·  Caroline Sihol  : Marlène Dietrich
·  Emmanuelle Seigner  : Titine
·  Catherine Allégret  : Louise Gassion, son autre grand-mère
·  André Penvern  : Jacques Canetti

martes, 1 de marzo de 2016

PELICULAS DISNEY FAVORITAS



                           

PELÍCULAS FAVORITAS

Grupos y cantantes favoritos

FIFTH HARMONY
ED SHEERAN

KODALINE

LADY GAGA
LANA DEL REY
DELTA GOODREM
ARTIC MONKEYS

IES La Laboral de La Laguna

Llevo solo 6 meses en el centro, pero ya he encontrado varios factores que se deberían mejorar, lo primero son las humedades, cada vez que llueve el patio parece una piscina y es muy difícil andar sin mojarte los pies. Otro punto son los baños, disponemos de tres pero dos de ellos no funcionan así que si estamos en el aula 30 tenemos que bajar hasta la 11 solo para ir al baño y lo peor es que como es el único que funciona siempre está lleno de gente y sin papel.
Eso es lo que no me gusta del centro pero podría nombrar mil cosas que si que me gustan. Las clases están bien condicionadas, los pasillos son amplios y disponen de rampas, cosa que muchos institutos no tienen. Otra cosa que me gustó desde la primera vez que pisé el instituto fue el pabellón y las canchas, son grandes y permiten hacer deporte con comodidad. 
En definitiva, no me arrepiento nada de haber escogido este centro ya que los profesores son geniales y me siento a gusto con la clase.